Álgebra lineal y sus aplicaciones

Ha llegado a mis manos un libro de matemáticas que merece una mención: Álgebra lineal y sus aplicaciones, de David C. Lay. Se trata de un vasto tratado sobre el álgebra lineal que profundiza en todos los puntos, de manera que no tan sólo es una excelente herramienta para aprender (que además cuenta con una gran cantidad de ejercicios resueltos) sino que también es una excelente obra de consulta.

Aunque suficiente motivo, no es éste el que me impulsa a mencionarlo en este espacio sino el hecho de ser el primer libro de matemáticas de nivel universitario que me encuentro que no usa expresiones como «es evidente que» o «resulta obvio» para eludir dar explicaciones detalladas. En mi opinión, no consultamos libros sobre temas que nos resultan obvios y evidentes; además, me parece que la función de un libro de carácter didáctico es transmitir al lector los conocimientos de su autor, no demostrar cuan por encima de la materia tratada está su capacidad; esto ya se le presupone.

Álgebra lineal y sus aplicaciones 2ª edicion David C. Lay

Esta es la segunda edición que conseguí a través de la biblioteca de la UOC pero ya va por la quinta edición.

David C. Lay, profesor catedrático e investigador de matemáticas, ha hecho una excelente obra para estudiantes de ingeniería, economía y, en general, de cualquier carrera que incluya las matemáticas en su programa.


Editado el 26/12/2017:

Estas navidades mi padre me lo ha regalado ^^  Aparentemente, el principal aporte de la quinta edición es que el 25% de los ejercicios son nuevos o están actualizados, principalmente ejercicios de computación, desaparece el CD (obsoleto) y la tapa es aun más blanda que la de la segunda edición (algo que compromete el futuro de un libro grueso de más de 500 páginas).

Google en las mismas prácticas que Microsoft

Los que ya tenemos unos años recordamos las «browser wars» entre Internet Explorer de Microsoft y Netscape de Netscape Communications. En aquel entonces Microsoft, que ya era acusada de monopolio, fue también acusada de competencia desleal por vender todas las versiones de su sistema operativo Windows con su navegador instalado por defecto. Recuerdo también que por aquel entonces alguien tuvo sus cinco minutos de gloria al mostrar que no era posible desinstalar Internet Explorer sin dejar inservible el sistema operativo.

Microsoft tuvo que afrontar juicios que iban desde demandas multimillonarias a la demanda por monopolio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Para salvarse de esta última, la más grave pues amenazaba de dividir la compañía en varias, inyectó dinero en la moribunda Apple para que pudiera seguir existiendo una alternativa, aunque mínima, pero eso ya es otra historia. Paralelamente a estas demandas, habían juicios paralelos donde diferentes comunidades, como la hacker, acusaban a Microsoft de lo peor.

Curiosamente, hoy en día estamos viendo la misma obra pero interpretada por diferentes actores y esta vez el protagonista sale mucho mejor parado del juicio popular y el legal ni existe. Actualmente el ordenador de todos es el móvil (y sus prestaciones son incluso superiores a los ordenadores de la época), Android es Windows, Google Chrome es Internet Explorer y obviamente Google es Microsoft. Apple se interpreta a si misma en ambas partes pero en esta última su papel ha pasado de secundario a estar con los protagonistas.

Continuando con los paralelismos, todos los Android traen por defecto Google Chrome instalado y en ninguna de las versiones de Android donde lo he probado, 4.4 y 6.0, puede el usuario desinstalarlo. Como se puede ver en los siguientes pantallazos, la opción de desinstalar brilla por su ausencia:

Googe Chrome en Android 6.0 Marshmallow

Android 6.0 Marshmallow: Keep in the know, with Google Chrome.

Google Chrome en Android 4.4.2 Kit Kat.jpeg

Google Chrome en Android 4.4.2 Kit Kat tampoco se puede desinstalar, como los buenos virus.

En definitiva, pasan los años y se repite la misma historia con diferentes actores pero esta vez el desenlace en absoluto es trágico para el protagonista. Tal vez sea debido, como comentaba en otro artículo acerca de las prácticas de Google con su Gmail, a que más vale caer en gracia que ser gracioso. Don’t be evil.

Leyendo Don’t make me think

Hace años que no leo nada acerca de usabilidad, desde que finalicé los estudios. Ahora estoy leyendo «Don’t make me think, Revisited» de Steve Krug, un reputado especialista en usabilidad. Es la tercera edición que el autor hace del clásico que publicó en el año 2000. En esta nueva edición hace un repaso sobre los mismos principios añadiendo la usabilidad web para móviles y poniendo ejemplos más actuales.

Bastante ameno y muy ilustrado, no se trata de un extenso tratado sino de un compendio de los aspectos más importantes de la navegación y distribución de la información.

En vez de extenderme más en la descripción del libro pondré un ejemplo de su utilidad. Varios de los estudios que el autor ha hecho para sus clientes han incluido la observación del uso que diferentes usuarios dan a su web. Puede llegarnos a sorprender el modus operandi de algunos usuarios pues tendemos a pensar que la forma en que nosotros usamos una web es la más lógica o intuitiva y por lo tanto también la más común. Sólo darse cuenta de como caemos en este error compensa el tiempo y el dinero que cuesta el libro.

Leí en algún sitio que si sólo fueras a leer un libro sobre usabilidad debería ser este. Pues eso, imprescindible para diseñadores y desarrolladores web.

Las citas espirituales de Notepad++

Una vez más, en la última actualización rutinaria de Notepad++, miro de reojo el log de bugs arreglados y mejoras y me encuentro otra sorpresa. (Voy a tener que dejar de mirarlo).

  1. Fix bug: language menu item is restored back on the wrong zone.
  2. Add a spiritual quote.

Un par de días después, en un rato libre, me lanzo a buscar dónde ver esas citas que elevarán mi espíritu cuando esté obligado a programar en Windows y encuentro que para verlas debe lanzarse Notepad con el parámetro «qnrandom»:

c:\Program Files (x86)\Notepad++>notepad++.exe -qnrandom

Atención a lo que pasa, al elevado apoyo espiritual que aportan las citas y al tiempo libre que tienen algunos programadores:

Juro que yo no escribo, escribe Notepad, yo sujeto el móvil. :-O


Editado el 27/03/2018:

Nueva actualización y nueva frikada. ¡A este paso va a hacer falta una sección propia!

Yahoo toca fondo

Verizon ha comprado Yahoo, y encima lo ha logrado con una rebaja importante por la devaluación sufrida al conocerse las vulnerabilidades de seguridad que permitieron el robo de los datos de millones de usuarios.

De ser una de las grandes de Internet, pero con miedo a Microsoft, a ver como primero Google, y después otros, la pasaban a toda velocidad dejándola en la cuneta. Querer ser una compañía de contenidos, quitar el control de los productos a los programadores para dárselo a diseñadores y jefes de proyectos fue el principio del fin.

Según leí en su momento, las pérdidas de datos de sus usuarios fueron debidas a priorizar el volumen de tránsito por encima de todo, incluida la seguridad, a pesar de las advertencias de los técnicos. Eso ya fue el fin.

Muy interesante el ensayo de Paul Graham, ex-empleado de Yahoo, que leí hace años, para conocer los barros que la llevaron a estos lodos.

Google deja de leer Gmail

Google ha anunciado recientemente que ya no escaneará los emails de los usuarios de Gmail:

Google has decided to follow suit later this year in our free consumer Gmail service. Consumer Gmail content will not be used or scanned for any ads personalization after this change.

Algo que no hacen ni Yahoo ni la compañía más criticada en el pasado reciente por sus prácticas: Microsoft. ¿Qué hubiera pasado si fuera Microsoft la que lee los emails de Hotmail (ahora Outlook)? Probablemente muchos hubieran puesto el grito en el cielo. Pero para Google hay otro rasero.

Cuando hace bastantes años atrás leí que «Don’t be evil» (no seas malvado) es su lema para la conducta interna me llamó la atención leer tantas opiniones favorables a Google, como si fuera fuente de toda virtud. Fui un poco escéptico y pensé que Google, como todas las grandes empresas, tiene como objetivo rendir beneficios a sus accionistas; ni es una ONG ni son las hermanitas de la caridad. El caso es que su estrategia de marketing les funcionó porque durante años todos los usuarios de Gmail hemos estado conformes con que Google escaneé nuestros emails para ofrecernos una publicidad más personalizada. Como bien dice el refrán: más vale caer en gracia que ser gracioso. Google supo desde el principio que no bastaba con tener la mejor tecnología.